Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos. Edición 2013

Introducción.

 

Integrantes

 

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM

 

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
http://catedradh.unesco.unam.mx/

 

Profesora: Ibeth Huerta D

 

País: México
Ciudad: DF

 

Profesora: Nanci Ramirez

País: México
Ciudad: DF

 

Profesora: Dra. Gloria Ramírez

Coordinadora de la CUDH-UNAM y docente investigador de la FCPyS-UNAM.
País: México
Ciudad: DF

 

Profesora: Miriam Soto

Licenciada en Mercadotecnia y Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales
Es colaboradora académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos
País: México
Ciudad: DF

 

Profesor: Admin User

País: México
Ciudad: DF

 

Estudiante: Ángel Durán Pérez

País: México
Ciudad: Colima

 

Objetivos

 

Objetivo General:

 

 

Brindar una formación especializada en derechos humanos que comprenda los elementos teórico-conceptuales, los mecanismos prácticos y las herramientas metodológicas y didácticas para el tratamiento adecuado del saber y la enseñanza de los derechos humanos, así como el conocimiento de nuevos enfoques y análisis para una adecuada intervención profesional desde diversos campos disciplinarios.

 

 

Objetivos Específicos:

 

 

Conocer y analizar el marco conceptual de los derechos humanos y las diferentes corrientes que dan cuenta del problema de su fundamentación y de su vigencia, así como conocer los sistemas y mecanismos nacionales, regionales e internacionales de protección de los derechos humanos.

Estudiar la génesis, desarrollo y alcances de la idea y el movimiento de los derechos humanos, sus instituciones y órganos nacionales, regionales e internacionales de protección de los derechos humanos, así como el proceso de incorporación de las principales figuras jurídicas en la materia.

Analizar el papel de la cultura política, de la educación y de la sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como sus formas de organización, estrategias y alcances frente a los retos de la vigencia de los mismos y de la transición a la democracia.
Preparar a docentes a incorporar la perspectiva de los derechos humanos desde un enfoque integral y en vinculación a la formación de ciudadanos y ciudadanas para el pleno ejercicio de sus derechos y la consolidación de la democracia, el estado de derecho, el desarrollo y la paz.

Brindar las herramientas teóricas metodológicas para la enseñanza de los derechos humanos desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales.

Preparar recursos humanos con la finalidad de que adquieran conocimientos, habilidades y conocimientos sobre los derechos humanos que puedan aplicar en el aula y en la formación del profesorado.

Promover la participación activa y consciente del papel de educador en derechos humanos en los fenómenos de nuestro tiempo.

 

 

Diagrama de temas

 

Bienvenidos Al Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos.

 

Este Diplomado se desarrolla conforme a la perspectiva de derechos humanos y la metodología ciudadana, misma que se presentó en la sesión inaugural del Diplomado (ver power point). Se basa en valores, principios, prerrogativas e instituciones de derechos humanos, así como en los mecanismos internacionales, regionales y nacionales en la materia, y vincula la construcción ciudadana desde la igualdad y la no discriminación.

Invitamos a hacer de este Diplomado un espacio de aprendizajes en derechos humanos y un aula virtual democrática, participativa y plural donde quepan todas las voces y podamos avanzar hacia la posibilidad de construir un mundo mejor.

FOROS:

DOCUMENTOS BÁSICOS:

 

MÓDULO 1

 

1. Metodología de la Educación en Derechos Humanos (EDH). Historia, contexto y fundamentación.

 

Del 25 de febrero al 17 de marzo de 2013.

 

 

 

Presentación:

 

En este módulo se presenta, de manera general, los principales debates sobre el enfoque de derechos humanos, los principales conceptos, así como su historia, contexto y fundamentación.

 

Objetivos:

 

Analizar el contexto histórico de los derechos humanos y brindar los elementos teóricos y críticos de la evolución de los mismos, así como conocer diversos conceptos y categorías de la problemática y analizar las diferentes corrientes que dan cuenta del problema de la fundamentación de los derechos humanos.

 

LECTURAS Y ACTIVIDADES:

 

 

Resumen: En la presente lectura se aborda el problema de la fundamentación de los derechos humanos, haciéndose hincapié en la necesidad de construir un esquema analítico – conceptual que permita el conocimiento de su estudio, así como delimitar conceptos, fundamentar supuestos y proponer categorías de análisis, identificar los alcances y actores involucrados. Asimismo, se retoman las definiciones de los diversos autores especialistas en materia de derechos humanos.

 

Palabras clave: Derechos humanos, libertad, derecho, protección, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Teoría Iusnaturalista, Teoría positivista, violación de derechos humanos.



_____________________________

Resumen: El presente artículo analiza el concepto de los derechos humanos partiendo de la dignidad humana, examina cómo se afirman frente al Estado. Asimismo, analiza el fundamento de los derechos humanos desde el punto de vista filosófico, positivista e histórico. Además de las dimensiones básicas y características de los derechos humanos.

Palabras clave: Derechos humanos, dignidad humana, ser humano, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Teoría generacional de los derechos humanos, sistema jurídico de protección de los derechos humanos, Carta de las Naciones Unidas, Estado de derecho, Estado, Poder público.


_____________________________

Resumen: En el presente artículo el autor describe e interpreta lo que él denomina “fenómeno de los derechos humanos” y muestra algunas consecuencias importantes que resultan de su descripción e interpretación.

Palabras clave: Derechos humanos, fenómeno de los derechos humanos, paradigma teórico de los derechos humanos, Declaración Universal de los Derechos Humanos, consenso.


_____________________________

Resumen: Este cuaderno de trabajo presenta una serie de ejercicios y actividades que apoyarán al alumno a comprender varios conceptos relacionados con el tema de derechos humanos.



_____________________________

Resumen: El 9 de junio de 2011, el Ejecutivo mexicano firmó el Decreto de Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos que modifica el Capítulo 1 del Título Primero, y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este documento resume dichas reformas y nos da un panorama general al respecto.



_____________________________


NUEVO: Presentación de las fotografías.


_____________________________


_____________________________

FOROS:

MÓDULO 2.

2. Los mecanismos internacionales, regionales y nacionales de protección de los derechos humanos.

Del 18 de marzo al 07 de abril de 2013.

 

Presentación:
En este módulo se presentan los principales mecanismos internacionales, regionales y nacionales de protección de los derechos humanos y la manera en que han determinado la defensa, protección y exigibilidad de los mismos.

Objetivo:
Conocer el origen, la evolución y el papel de los sistemas de protección de los derechos humanos, su normatividad, mecanismos, procedimientos, órganos y actores.

LECTURAS Y ACTIVIDADES:

Resumen: En la presente lectura se aborda el tema del Sistema de Protección Internacional de Naciones Unidas destacándose los principales organismos que intervienen en su promoción y defensa.

Palabras clave: ONU, mecanismos de protección, derecho internacional, protección, derechos humanos.


_____________________________

Resumen: En esta lectura se abordan los desafíos que América Latina enfrenta en el tema de los derechos humanos a través de tres enfoques: las necesidades humanas, la democracia y los derechos de los pueblos indígenas.

Palabras clave: Derechos humanos, democracia, necesidades humanas, derechos económicos, sociales, culturales y pueblos indígenas.


_____________________________

Resumen: Este documento muestra las implicaciones que la llamada globalización neoliberal ha tenido para los derechos humanos, tanto de manera negativa como positiva.

Palabras clave: Derechos humanos, globalización, globalización económica, cultura universal de derechos humanos.


_____________________________

Resumen: Este cuaderno de trabajo presenta una serie de ejercicios y actividades que apoyarán al alumno a comprender varios conceptos relacionados con el sistema de protección regional e internacional de derechos humanos.

 

_____________________________

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Textos de interés para el alumno. NO se piden actividades ni envíos al respecto.



_____________________________

ACTIVIDAD GRUPAL:


_____________________________


_____________________________
NUEVO:



_____________________________

FOROS:


 

MÓDULO 3

3 . Sociedad civil, democracia y derechos humanos.

Del 08 al 28 de abril de 2013.

Presentación:
En este módulo se destaca el papel que desempeña la sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos humanos y de la democracia de los países.

Objetivos:
Conocer el papel de la sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos humanos y en la lucha por la democracia, así como profundizar en las Organizaciones No Gubernamentales en cuanto a su origen, evolución y estrategias para una educación ciudadana.

LECTURAS Y ACTIVIDADES:

Resumen: En esta lectura se presenta el rol que tiene la sociedad civil en los procesos de integración regional, profundizando en su concepto, a través de un análisis comparativo entre el Comité Económico y Social Europeo y el Comité consultivo del sistema de integración centroamericano.

Palabras clave: Sociedad civil, integración regional, Comité Económico Social y Europeo.


_____________________________

Resumen: En la presente lectura se aborda el concepto de sociedad civil, desde sus orígenes hasta su función en la lucha contra la corrupción.

Palabras clave: Sociedad civil, corrupción, transparencia internacional.


_____________________________

Resumen: El prsesente artículo analiza las características de violencia y de los conflictos armados o violentos en la región. Se analiza el desarrollo de la sociedad civil y las características distintivas a partir del restablecimiento de los sistemas democráticos, con especial énfasis en sus vínculos y relaciones con el Estado.

Palabras clave: Sociedad civil, movimientos por la paz, prevención, violencia, transformación del conflicto.



_____________________________

Resumen: Esta lectura trata sobre las prácticas éticas cívicas y/o ciudadanas y la inclusión de normas éticas y principios morales en las políticas públicas del Estado, como una estrategia legítima para que éste cumpla cabalmente con su rol de integración social.

Palabras clave: ética cívica, Estado social, políticas públicas, ciudadanía.

Resumen: En el presente texto, se aborda el papel potencial que podrían desempeñar las organizaciones de la sociedad civil en la promoción y protección de la democracia en las Américas, especialmente, en el marco de instituciones interamericanas, como la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Palabras clave: Organizaciones de la sociedad civil, democracia, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, OEA.

Resumen: En esta lectura se aborda el papel de lo que el autor llama "actores trasnacionales" y su rol frente al Estado.

Palabras clave: Actores trasnacionales, democracia, Estado.


_____________________________

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Textos de interés para el alumno. NO se piden actividades ni envíos al respecto.


_____________________________


_____________________________
NUEVO.



_____________________________

FOROS:

MÓDULO 4.

4. Los derechos de las mujeres y la perspectiva de género en la educación.

Del 29 de abril al 19 de mayo de 2013.

Presentación:
Este módulo muestra las principales discusiones teóricas sobre los derechos de las mujeres y la perspectiva de género en la educación, así como los distintos conceptos y definiciones que se han planteado en diferentes contextos.

Objetivo:
Brindar una formación especializada en materia de igualdad, equidad, género y derechos humanos de las mujeres que comprenda los elementos teórico-conceptuales y los mecanismos prácticos para el tratamiento adecuado desde la perspectiva de género.

LECTURAS Y ACTIVIDADES:

Resumen: En esta lectura se presenta la definición del término de perspectiva de género y sus diversas confusiones conceptuales, cómo surgió esta categoría y cómo influye en la democracia y la ciudadanía.

Palabras clave: Perspectiva de género, categoría de género, democracia, ciudadanía.


_____________________________

Resumen: En este texto se aborda la conceptualización de género, sus orígenes, connotaciones, y busca dejar claro la definición de esta categoría desde el punto de vista sociológico.

Palabras clave: Categoría de género, sexo, identidad, roles, construcción social.


_____________________________

Resumen: Este documento aborda un análisis de la violencia contra la mujer, abordando cifras y haciendo una clasificación de tipos de violencia desde el punto de vista social.

Palabras clave: Violencia de género, tipos de violencia, mujeres, poder, familia.


_____________________________

Resumen: En el texto de Lagarde se hace un recuento de la historia de los derechos del hombre y los derechos humanos, así como de las condiciones de género, pasando de la protesta de las mujeres a su construcción social, su lucha contra el sexismo y su influencia en la democracia y en una nueva cultura de género.

Palabras clave: Género, igualdad, construcción social de género, sexismo, auto-identidad, democracia genérica y nueva cultura de género.


_____________________________

Resumen: Este texto muestra la labor de Olympe de Gouges y su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en 1791, el contexto de dicha declaración y una serie de ejercicios destinados a fortalecer el conocimiento en los derechos de las mujeres y la perspectiva de género.

Palabras clave: Derechos de la mujer, ciudadanía, perspectiva de género.


_____________________________

_____________________________


_____________________________

FOROS:



MÓDULO 5

5. Historia y fundamentación de la Educación en Derechos Humanos (EDH).

Del 20 de mayo al 09 de junio de 2013.

Presentación:
El módulo 5 muestra un enfoque de la educación en derechos humanos a través de una serie de reflexiones y posturas acordes al momento actual en el que nos encontramos.

Objetivos:
Brindar los conocimientos básicos, la normatividad internacional y las herramientas teóricas metodológicas para la enseñanza de los derechos humanos desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales.

LECTURAS Y ACTIVIDADES:

Resumen: Este artículo analiza el concepto de educación en derechos humanos y muestra algunas reflexiones relacionadas con la democracia en América Latina y sus implicaciones.

Palabras clave: Educación en derechos humanos, democracia, universidad, sociedad civil.

_____________________________

Resumen: En el presente texto se muestra una reflexión sobre los alcances que ha tenido el proceso de la globalización en la educación en derechos humanos y los nuevos desafíos de ésta ante los llamados derechos humanos emergentes.

Palabras clave: Educación en derechos humanos, globalización, derechos humanos emergentes, OACNUDH, Declaración Universal de Derechos Humanos, paz.

_____________________________

Resumen: Este texto se enfoca en el origen de la creación de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos con sede en la UNAM, las diferentes sinergias logradas y proporciona la información institucional necesaria.

Palabras clave: Cátedra UNESCO de Derechos humanos, democracia, UNAM, Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, educación en derechos humanos.

_____________________________

Resumen: En el presente artículo intenta precisar, desde la perspectiva de Colombia y América Latina, las estrategias para concretar el compromiso de la universidad con la enseñanza y la práctica delos derechos humanos, la educación para la paz y la democracia.

Palabras clave: Derechos humanos, democracia, paz, Colombia, América Latina, enseñanza.

_____________________________

Resumen: En este artículo, el autor propone un cuadro teórico para pensar, hablar y realizar el derecho a la educación como un "derecho del hombre", diferenciando los conceptos de educación y derecho a la educación.

Palabras clave: Educación, derecho del hombre a la educación.
_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________


_____________________________

FOROS:

MÓDULO 6

6. Educación en derechos humanos y educación para la paz. Metodología y experiencias desde diversos horizontes.

Del 10 al 30 de junio de 2013.

Presentación:
En el sexto módulo se muestran reflexiones desde diversos horizontes sobre la educación en derechos humanos y la importancia que tienen los actores que intervienen en su desarrollo.

Objetivos:
Analizar la importancia de la educación en derechos humanos desde la responsabilidad del Estado hasta el papel de diversos agentes educativos y experiencias, así como la evaluación y la rendición de cuentas en la materia.

LECTURAS Y ACTIVIDADES:

Resumen: En este documento, el autor realiza una reflexión sobre la relación entre currículum y educación en derechos humanos, y las consecuencias que ello genera en el conocimiento que se espera que los estudiantes accedan y aprendan.

Palabras clave: Educación en derechos humanos, currículum escolar, conocimiento, currículum oculto y explícito.
_____________________________

Resumen: Este texto describe el papel de la educación en derechos humanos y la convierte en una invitación para repensar la escuela y la profesión docente desde un paradigma crítico que tiende a formar sujetos de derechos, donde se resalta la responsabilidad ineludible de profesores y profesoras.

Palabras clave: Educación en derechos humanos, educadores, sujetos de derecho.
_____________________________


_____________________________
Lecturas sobre tres experiencias de educación en derechos humanos:

Resumen: Estos tres artículos (6.3, 6.4 y 6.5) muestran algunas experiencias que cada una de las autoras comparte sobre la educación en derechos humanos, encaminadas en hacer una reflexión sobre la importancia de hacer uso adecuado de las herramientas que existen para ello y de los retos para la democracia.

Palabras clave: Educación en derechos humanos, ciudadanía democrática, derecho internacional, convivencia escolar pacífica.
_____________________________


_____________________________


_____________________________


_____________________________


_____________________________

FOROS:

MÓDULO 7

Del 3 al 14 de julio de 2013.

7) Entrega de trabajo final y experiencias de educación en derechos humanos con perspectiva global.

Objetivo:
Conocer diversas propuestas de evaluación en materia de Educación en Derechos Humanos y presentar los trabajos finales con objeto de intercambiar entre los participantes los resultados e iniciar una red de intercambios y debates en la materia del Diplomado.

Presentar un trabajo final en una de las tres modalidades: un ensayo, una tesina o un programa curricular educativo.





Presentación de Trabajos Finales:

 

# Presentación Estudiante Fecha
1   Vivian Deidre Rodríguez Rocha 4/08/2013, 01:54
2   Yanimiriam Valdez Baca 2/08/2013, 14:49
3   Mariza Martínez Maravilla 1/08/2013, 22:06
4   Guadalupe García Alvarez 1/08/2013, 22:06
5   Miguel Adrián Ramírez González 1/08/2013, 22:06
6   Ulises Gabriel Martínez Aparicio 1/08/2013, 22:05
7   Lorena Andrea Fuentes Momberg 1/08/2013, 22:05
8   Eréndira Nohemí Ramos Vázquez 1/08/2013, 22:05
9   Angelica Yaneth Rasilla Comboy 1/08/2013, 22:05
10   Silvia González Quintero 1/08/2013, 22:04
11   Olaniyi Fesomu Kehinde 1/08/2013, 22:04
12   Luisa Fernanda Tello Moreno 1/08/2013, 22:04
13   Laura Elizabeth Suárez Díaz 1/08/2013, 22:04
14   Moisés Cruz Gayosso 1/08/2013, 22:03
15   Lorena Carolina Vera Vera 1/08/2013, 22:03
16   Alejandra Tovar 1/08/2013, 22:03
17   Claudia Briselda Villegas Ramos 1/08/2013, 22:03
18   Patricio Kamal Cury Pastene 1/08/2013, 22:02
19   Claudia Mariana Tejero Castilla 1/08/2013, 22:02
20   Zaira Cristóbal Nájera 1/08/2013, 22:01
21   Luis Alejandro García Cervantes 1/08/2013, 22:01
22   Rosa Veronica Esparza Pérez 1/08/2013, 22:01
23   María Luisa Darani Gutierrez Bravo 1/08/2013, 22:01
24   Jesús Heriberto Gómez Hernández 1/08/2013, 22:01
25   Eduardo León Sandoval 1/08/2013, 22:00
26   Zeidy Elodia Guadarrama Barrera 1/08/2013, 22:00
27   Laura Elizabeth Benhumea González 1/08/2013, 22:00
28   María Luisa Salazar Olvera 1/08/2013, 22:00
29   María Luisa Salazar Olvera 1/08/2013, 22:00
30   Érika Mireya Mendoza García 1/08/2013, 22:00
31   Paola Gómez Espinosa 1/08/2013, 21:59
32   Lucia Ludivina Ramos Zárate 1/08/2013, 21:58
33   Josefina Torres Barrón 1/08/2013, 21:58
34   Norma Angélica Castro Alcázar 1/08/2013, 21:58
35   Ángel Durán Pérez 1/08/2013, 21:58
36   Silvia Alejandra Holguín Cinco 1/08/2013, 21:58
37   Martha Concepción Martínez Guarneros 1/08/2013, 21:58
38   Antonio Reyes Cortés 1/08/2013, 21:57
39   Agustín Loría Argáiz 1/08/2013, 21:57
40   Flor de María Gálvez Álvarez 1/08/2013, 21:57
41   Daniel Eduardo Benítez Sánchez 1/08/2013, 21:57
42   Claudia Verónica Fernández Córdova 1/08/2013, 21:57
43   Nataly María Herrera Rodríguez 1/08/2013, 21:56
44   Victor Manuel Ávila Galán 1/08/2013, 21:56
45   Roberto Gutiérrez Laboy 1/08/2013, 21:56
46   Agustín Loría Argáiz 1/08/2013, 21:42
47   Paola Gómez Espinosa 14 de jul de 2013, 14:30

 

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *