Recurso para la Formación en Derechos Humanos. Edicion 2013

Inicio

Metodología de enseñanza de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos

Hola estimado lector o lectora,

Para las instituciones convocantes es un verdadero gusto poner a disposición de impartidores de justicia, operadores jurídicos, estudiantes de derecho y público interesado en general, esta herramienta para el aprendizaje de los distintos elementos incluidos en la reforma constitucional en derechos humanos incluídos en nuestro ordenamiento jurídico desde junio de 2011.

Esperamos que reformaDH sirva para darle vida a esta reforma constitucional, abonando con ello a la vigencia de los derechos humanos, fundamento de cualquier Estado Constitucional de Derecho. Con ello esperamos brindarles los elementos mínimos para la adecuada aplicación de dicha reforma en la labor de todas las autoridades y en la defensa de los derechos humanos.

¿Qué es?

 

En junio de 2011 fue aprobada la reforma constitucional en derechos humanos, incorporando la modificación de diversos artículos, destacando de manera particular la del artículo 1°. Se trata de una reforma muy amplia en términos de su contenido, y de múltiples implicaciones para todas las autoridades del Estado mexicano.

La reforma constitucional en derechos humanos sin lugar a dudas supuso un paso muy importante para la vigencia de éstos derechos en México, sin embargo, luego del cambio normativo queda pendiente darle vida e implementarla.

Debido a la envergadura de la misma, determinada por los diversos aspectos que involucra y sus efectos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sumaron esfuerzos para el desarrollo de una propuesta de formación sobre la reforma constitucional, iniciativa de la cual surge reformaDH.

Es así como reformadh es una propuesta virtual de formación sobre qué son y cómo aplicar los nuevos elementos que la reforma constitucional en derechos humanos ha incorporado, desarrollada por expertos y expertas en cada uno de los temas, mismos que provienen de distintas instituciones académicas del país.

En suma, se trata de una propuesta metodológica para la enseñanza de la reforma constitucional en derechos humanos, que incorpora los siguientes temas:

- Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos;
- Principio pro persona;
- El bloque de constitucionalidad en México;
- Interpretación conforme;
- Control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad;
- Principios y obligaciones de los derechos humanos;
- Los deberes específicos de prevención, investigación y sanción;
- Teoría de las reparaciones; y
- Organismos de Protección de Derechos Humanos.

Cada uno de los temas fue desarrollado desde una perspectiva conceptual, poniendo énfasis en su aplicación en casos concretos, en donde el aprendizaje se realiza a través de la lectura de los módulos temáticos, la resolución de casos prácticos y ejercicios con preguntas interactivas.

Como elementos para la enseñanza, reformaDH enfatiza la necesidad de apropiación de herramientas conceptuales y analíticas para el estudio y resolución de casos, lo que permite a las y los usuarios conocer, de forma autodidacta, los contenidos del artículo 1° constitucional así como una manera de aplicarlos.

Debe precisarse que reformaDH fue diseñada bajo la idea de incorporar en un curso virtual los contenidos mínimos necesarios para una comprensión íntegra de los conceptos, herramientas y métodos interpretativos que el nuevo artículo 1° incorporó.

Tanto la plataforma reformaDH, como la metodología que ésta sugiere, parten de la idea de que la reforma constitucional en derechos humanos conlleva no sólo un replanteamiento de los contenidos que deben impartirse en la enseñanza del derecho, sino que adicionalmente se requiere de una transformación respecto a la manera en que se enseña el derecho.

Para la integración de reformaDH se elaboró una propuesta de currícula académica y una propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los temas que aborda. De esta forma, la aplicación también alberga una malla curricular, información puesta a disposición de las universidades, escuelas de derecho o dependencias relacionadas con la educación judicial o cuasi-jurisdiccional, que puede ser utilizada para la incorporación de los contenidos de la reforma constitucional en los distintos programas y planes de estudio.

Es así como reformaDH es también una herramienta de apoyo a la docencia, que permite que las y los profesores que imparten asignaturas relacionadas con los derechos humanos puedan utilizar sus materiales como apoyos complementarios para la formación.

Siendo el Poder Judicial una de las autoridades mayormente vinculadas por la reforma constitucional, reformaDH fue pensada como una propuesta de formación dirigida a impartidores de justicia, sin embargo, los materiales que incluye son igualmente útiles para operadores jurídicos en general, abogados, litigantes, estudiantes de derecho y demás personas interesadas. De esa forma, reformaDH es una herramienta gratuita para cualquier persona, sobre el contenido del artículo 1° constitucional y la aplicación de las categorías que éste incluye.

¿Para qué sirve?

 

reformaDH pone al alcance de las y los usuarios de la misma, una metodología de enseñanza y aplicación de los contenidos de la reforma constitucional en derechos humanos aprobada en junio de 2011.

De esa forma, reformadh busca incidir en la implementación de aquella reforma proporcionando a las y los operadores jurídicos -incluyendo a las personas encargadas de la procuración e impartición de justicia; de la defensa de los derechos humanos en todos los órganos de gobierno; así como a integrantes de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas- las herramientas conceptuales, analíticas y procedimentales necesarias para asegurar la aplicación de los estándares más elevados en la defensa y promoción de los derechos humanos en México.

reformaDH no constituye el final de las reflexiones asociadas con la reforma constitucional en derechos humanos, por el contrario, las instituciones que hemos participado en este esfuerzo tenemos una gran expectativa para que, a partir de los contenidos y reflexiones contenidas en esta herramienta se pueda desarrollar una amplia discusión democrática sobre los alcances y potencialidades de la reforma.

En suma, busca ser una herramienta que sirva para volver una realidad la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

Finalmente debe mencionarse que reformaDH busca apoyar a todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, en el conocimiento y aplicación de herramientas que les permitan incorporar un enfoque de derechos humanos en sus funciones y cumplir con sus obligaciones en la materia.

¿Cómo usarla?

 

reformaDH está diseñada y elaborada para ser utilizada de manera autodidacta.

Esta herramienta es de autoformación y no cuenta con un soporte tutorial para el acompañamiento en el proceso de aprendizaje. En este sentido, al ingresar en esta plataforma la o el usuario contará con los materiales didácticos necesarios para apropiarse de los contenidos de forma libre e independiente.

El ambiente virtual está integrado por nueve módulos sobre los siguientes temas: 1) principio pro persona, 2) bloque de constitucionalidad, 3) interpretación conforme, 4) control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad, 5) principios y obligaciones de los derechos humanos, 6) los deberes específicos de prevención, investigación y sanción; 7) teoría de las reparaciones; y 8) organismos de protección de derechos humanos; los cuales responden fundamentalmente a los contenidos de la reforma del artículo 1° de la Constitución. Adicionalmente se encontrará un módulo complementario sobre las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Cada bloque se encuentra estructurado siguiendo una misma metodología basada en el estudio de casos a través de la cual se vinculan de manera transversal los conceptos necesarios para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, desde la comprensión teórica de los elementos que incorporó la reforma, hasta su aplicación práctica, poniendo al alcance herramientas que permitan a las y los usuarios su empleo en situaciones concretas de defensa y promoción de los derechos humanos a la luz de los estándares más altos en la materia.

La propuesta de aprendizaje se encuentra pensada respecto a tres modalidades de uso:

a) Personas que deseen llevar a cabo un proceso de aprendizaje 

    1. de uno, algunos o todos los temas desarrollados por re

f

    ormaDH, lo cual será posible al navegar de forma directa a través del sitio y cada uno de los módulos que lo componen.

b) Personas que deseen utilizar los materiales como herramienta de apoyo

     para algún curso de formación en la materia. Para esta modalidad, cada módulo cuenta con una versión en formato PDF, de manera que el contenido podrá descargarse y ser utilizado como documento de consulta.

c) Personas que colaboren en alguna institución educativa,

     quienes podrán encontrar los documentos básicos que han inspirado el desarrollo de la presente metodología, con la finalidad de que puedan incorporar los contenidos de la misma en las currículas académicas de sus instituciones.

En este sentido, las instituciones que han participado en este esfuerzo extienden una atenta invitación a las entidades académicas a que se apropien de ésta metodología, a que la enriquezcan y apliquen dentro de sus programas de formación, de manera que pueda ser replicada y escalada a diversos niveles.

Si bien no existe una seriación entre los distintos módulos, se recomienda a las y los usuarios seguir el orden sugerido en la metodología.

reformaDH ofrece a las y los usuarios la posibilidad de concluir el curso virtual con la emisión de una constancia de terminación de sus contenidos, para lo cual deberán ser cubiertos todos los módulos y sus respectivas evaluaciones con un promedio mínimo de ocho, así como el haber resuelto las evaluaciones diagnóstica y final.

En tanto reformaDH es una propuesta de aplicación concreta de los contenidos introducidos por la reforma constitucional en materia de derechos humanos, cada módulo incluye la resolución de uno o más casos prácticos, incorporando las herramientas analíticas, conceptuales y metodológicas que cada guía contiene. Adicionalmente, al concluir cada módulo, es obligatorio contestar un cuestionario de afirmación de conocimientos, ya que dicho resultado será considerado para la posterior emisión de la constancia en caso de que todos los módulos se completen.

Cada módulo incluye una sección de lecturas complementarias que podrán ser consultadas por las y los usuarios, de considerarlas de interés.

El documento de la propuesta metodológica a partir de la se construyeron los contenidos de reformaDH está disponible en una versión descargable. Esto, considerando que también es una herramienta útil para las personas interesadas en la enseñanza del derecho y en la adecuación de los planes y programas de estudio de las instituciones dedicadas a la formación y capacitación de los derechos humanos.

Las instituciones convocantes apuestan a que esta propuesta de "inversión metodológica" basada en casos, al ser aplicada en las instituciones académicas y otras dedicadas a la formación y capacitación, repercutirá no sólo, en el replanteamiento de los contenidos que deben impartirse en la enseñanza del derecho, sino que adicionalmente podría impactar en la manera en cómo se enseña el derecho en el país.

Metodología

 

Los módulos que integran reformaDH están basados en una propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de la reforma constitucional en derechos humanos, particularmente de los establecidos en el artículo 1° constitucional. Lo anterior, considerando la necesidad de que las herramientas de interpretación y aplicación de los derechos humanos establecidos en este artículo, deben ser abordadas de una manera didáctica, práctica y aplicable a las funciones que la y el usuario desempeñe.

Esta propuesta metodológica fue diseñada por las instituciones que promueven esta iniciativa y enriquecida con la experiencia de las y los expertos de distintas instituciones académicas que colaboraron en ella. Los ejes centrales de esta propuesta metodológica son:

  1. El abordaje de los temas a partir de casos prácticos o problematizadores, con los cuales se evidenciará la aplicación de las herramientas conceptuales aportadas en los contenidos de cada uno de los módulos y se estimulará la capacidad de investigación de las y los usuarios en aras de fortalecer la solución de los problemas jurídicos con un enfoque de derechos humanos.
  1. El desarrollo de las herramientas conceptuales que brinden los conocimientos necesarios para la resolución práctica de los casos de conformidad con los estándares más altos de derechos humanos.

El esquema general que se plantea para la enseñanza de los contenidos de la reforma es el siguiente:

Acervo

 

Pendiente...

Preguntas frecuentes

 

¿Quiénes pueden tener acceso a reformaDH?
Cualquier persona interesada en la implementación de la reforma constitucional en derechos humanos puede tener acceso a reformaDH y sus contenidos.

La información disponible en este sitio ¿se puede descargar?

Todos los módulos que conforman reformaDH, así como sus documentos básicos(proyecto y propuesta metodológica) pueden descargarse en versión PDF.

¿Los contenidos de reformaDH se pueden distribuir y utilizar libremente?

Los contenidos dereformaDH son de libre distribución y acceso siempre que se mencione su fuente y se reconozca la autoría de las personas que elaboraron los materiales.

Si decido tomar el curso virtual, ¿tendré el apoyo de algún asesor o persona encargada de dar seguimiento a mi desempeño?

reformaDH está diseñada y elaborada para ser utilizada de manera autodidacta. Esta herramienta es de autoformación y no cuenta con un soporte tutorial para el acompañamiento en el proceso de aprendizaje. En este sentido, al ingresar en esta plataforma la o el usuario contará con los materiales didácticos necesarios para apropiarse de los contenidos de forma libre e independiente.

¿Por qué tengo que registrarme?

El registro de las personas interesadas en reformaDH permitirá que las instituciones convocantes midan el interés e impacto que esta iniciativa tiene. De manera, que el registro es una parte muy importante del proyecto.

¿Qué necesito para registrarme en el sitio?

únicamente es necesario que se proporcione un nombre de usuario y una contraseña para asegurar el acceso

¿Cuándo tengo que acceder al sitio con mi nombre de usuario y contraseña?

Se tendrá que proporcionar el nombre de usuario y contraseña para poder acceder a cualquiera de los módulos que integran reformaDH ya que dicho registro permitirá observar el uso de la herramienta y la utilidad de la misma

¿La evaluación diagnóstica y final son obligatorias?
La evaluación diagnóstica inicial y final son obligatorias para las personas que deseen ingresar al curso virtual y tengan interés en completar todos los módulos. Estas dos evaluaciones permiten al usuario identificar cuál ha sido el aprovechamiento que ha hecho de los contenidos de los módulos y podrá valorar sus aptitudes para aplicar la reforma constitucional en derechos humanos.

Es importante recalcar que reformaDH ofrece a sus usuarios la posibilidad de concluir el curso virtual con la emisión de una constancia de terminación de sus contenidos, para lo cual deberán ser cubiertos todos los módulos evaluables y sus respectivas evaluaciones con un promedio mínimo de ocho, así como el haber resuelto la evaluación diagnóstica inicial y final.

¿Qué puntaje se necesita para acreditar cada uno de los módulos que integran el curso? ¿Qué puntaje se necesita para acreditar la evaluación final?

La calificación mínima que deberá obtener la y el usuario en cada una de las evaluaciones de los módulos, es de ocho. La evaluación final solo es de carácter obligatorio para conocer el nivel de desempeño pero no requiere de un puntaje mínimo para la obtención de la constancia.

¿Existe un número limitado de intentos para realizar las evaluaciones de cada uno de los módulos que integran la metodología?

Sí. Las y los usuarios tendrán 4 intentos para realizar la evaluación de cada uno de los módulos y de la evaluación final.

¿Qué sucede si no acredito uno o más de los módulos que integran el curso?

Si después de los 4 intentos permitidos para obtener calificación de ocho en la evaluación de uno o algunos de los módulos la o el usuario no puede obtener el puntaje necesario, podrá seguir consultando el sitio de reformaDH pero no podrá obtener la constancia de terminación del curso.

¿Se puede solicitar una constancia de acreditación del curso?

reformaDH ofrece a sus usuarios la posibilidad de concluir el curso virtual con la emisión de una constancia de terminación de sus contenidos, para lo cual deberán ser cubiertos todos los módulos, sus respectivas evaluaciones con un promedio mínimo de ocho y haber resuelto la evaluación diagnóstica inicial y final.

 

Documentos

 

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *