La frontera del derecho

La frontera del derecho

 

En el siglo XXI, el derecho como instrumento para llegar a la justicia social y resolver conflictos en lo individual, tiene características diferentes a cuando se creó la ley, en antaño, cualquier disputa entre particulares, el juez lo resolvía, los sistemas de justicia tenían competencia exclusivamente dentro del país, ahora el derecho parece no tener fronteras, sobre todo, cuando se habla de garantizar el derecho de justicia a cualquier ser humano.

 

Hoy día, empezamos a ver cómo la justicia nacional ya no se cocina en casa, sino que cualquier asunto puede ser resuelto por instancias regionales (continente americano, europeo y africano) e internacionales, lo que significa, que la última palabra ya no tiene sistema de justicia nacional, sino que los países han cedido soberanía jurídica a tribunales internacionales.

 

¿Por qué, es importante saber que el derecho está globalizado? Porque a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, se empezaron a crear organismos internacionales que vigilaban el respeto a la dignidad humana en todo el mundo, o cuando menos, en aquellos países que firmaron la carta de las Naciones Unidas. Todos ellos se comprometieron a establecer un régimen jurídico similar.

 

Lo anterior fue madurando y poco a poco se fueron haciendo tratados internacionales vigentes para muchos países y ahora en pleno siglo XXI, pareciera que el derecho ya no tiene fronteras, el sistema de justicia mexicano tiene que ser similar al argentino, al español, al africano.

 

 La razón es porque el derecho se ha universalizado, se aplica a los seres humanos por el simple hecho de ser humanos sin importar donde se encuentren, por ello  es que en este siglo, el sistema de justicia tendrá que ser garantizado por un derecho común, por un sistema de reglas que se aplicará de manera similar en todo el mundo, claro, con ciertas particularidades y dependiendo de algunos grupos vulnerables que pueden tener características de aplicación del derecho muy especial (indígenas, adultos mayores, propiedades comunales, migrantes, etcétera).

 

Poco a poco se va abandonando el pensamiento regional de la aplicación del derecho del siglo XVIII, XIX Y XX, cada vez más emergerán sistemas legales en los cuales la jurisdicción y la forma de aplicación traspasarán los límites de las  fronteras entre las naciones; vendrán nuevas legislaciones y la enseñanza del derecho cambiará, es importante ir adaptándose a estos cambios, de hecho, se auguran que la forma en cómo se prepararán los abogados entre cinco y diez años, así como sus actividades que desarrollan cotidianamente, serán muy diferentes a las que actualmente vemos; la ciencia y la tecnología, acercarán esa brecha y las distancias entre el justiciable y las instituciones públicas encargadas de aplicar la ley, serán más eficientes.

 

Colima, Colima 4 de septiembre de 2017

 

Ángel Durán

 

www.angelduran.com

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *